jueves, 28 de agosto de 2014

Ante los cambios episcopales, sugiero nombramientos temporales


Ante los cambios episcopales, sugiero nombramientos temporales

28/08/14

No voy a comentar los nombramientos de Osoro para Madrid y Cañizares a Valencia. Me pregunto si, una vez que una persona es elegida y ordenada como obispo, debe continuar, normalmente, siendo obispo (o arzobispo) hasta que cumpla 75 años. Mi respuesta es negativa. Es una idea que vengo escribiendo y diciendo hace años. La ultima vez en el apéndice a mi libro “Los cristianos, en la sacristía o tras la pancarta” (PPC 2013) que lo cerré recién dimitido Benedicto XVI y antes de la elección del Papa Francisco. Escribía que los nombramientos papales y episcopales deben ser temporales. Sin reenganche. Sostengo firmemente, que no hay que mantener demasiado tiempo, en los mismos cargos a las mismas personas. Normalmente son incapaces de renovar sus análisis y sus opiniones. Es una argumentación de sentido común que he leído en más de un sitio.

Personalmente, conociendo los tiempos en la Iglesia, yo llegaría hasta los diez años, como mucho. Sin posibilidad de reenganche. El modelo político de algunos países, como Francia o EEUU con dos mandatos me parece correcto. Aunque, personalmente en la iglesia, lo limitaría a un solo mandato pero más largo. Lo que he dicho: máximo de 10 años.

Por eso, cuando leo que el Papa ha decidido llevar a Madrid al Arzobispo de Valencia y así atemperar la herencia de Rouco, y no hacerlo con Cañizares que lo lleva a Valencia pues algo había que hacer con él, ya que no cabía en los planes de Francisco para la Curia Romana, más allá de pensar en el acierto o desacierto de los nombramientos, me digo si Cañizares no podría haber vuelto a su cátedra, Osoro seguir en Valencia y nombrar por diez años dos mentes frescas y jóvenes para Madrid y Barcelona.

Otra cuestión distinta es la forma de nombrar obispos. A quién consultar, qué requisitos deben tener, etc., etc. Pero cada día tiene su pena. Baste hoy la opinión de este “sociólogo de provincias” sobre la conveniente temporalidad de los nombramientos episcopales. Y papales, por supuesto. Que a todos no les da por dimitir cuando flaquean sus fuerzas. 

martes, 26 de agosto de 2014

Tres valores para hoy: transparencia, responsabilidad y participación social


Tres valores para hoy: transparencia, responsabilidad y participación social

26/08/14

La semana pasada participé en un Curso de Verano de la UPV/EHU dirigido por Javier Urra. Di una conferencia, bastante rollo, y participé en una Mesa Redonda en la que me detendré aquí.

Propuse tres valores básicos a fomentar y ejercer en el momento actual de la sociedad vasca y española: Transparencia, Responsabilidad personal y Participación Social. Todo bajo un denominador común: detesto los chivos expiatorios exculpatorios de comportamientos y actitudes propios denigrantes. 

Transparencia. Entiendo por ello, de forma telegráfica:
 
-        Cuentas claras de la economía de los partidos políticos, de la forma de elección de sus dirigentes, de su ejercicio en el poder etc.,

-        Claridad en la vida social. Por ejemplo en los recibos de las empresas (la de la luz por ejemplo); en el número de participantes a una huelga. (alguno tiene que mentir). La pregunta de “con iva” o “sin iva” es ya una pregunta que denota la no trasparencia personal. Trampear para obtener ayudas públicas a las no se tiene derecho, etc., etc.

-        Transparencia en los movimientos financieros. Qué se hace con mi dinero cuando lo deposito en un banco, caja de ahorros o empresa de inversiones. Acaso con mi dinero están suministrando armas a los terroristas de la Yijad islamista…. Sí, se impone la transparencia en los Bancos…. y en los ahorradores

-        La transparencia es el correlato de la democracia. Solamente en la democracia puede haber transparencia. Otra cosa es que la haya. Pero no puede haber trasparencia, ni en la dictadura ni en la anarquía

Responsabilidad personal (O solidaridad. Mejor aun fraternidad, tanto laica – la revolución francesa-, como religiosa – el cristianismo.

-        Vuelvo siempre a la idea de Kennedy: no te preguntes que puede hacer América por ti, sino qué puedes hacer tú por América. 

-        Reflexiono sobre la relación entre la ley y el comportamiento correcto. Hay que añadir a lo legal lo ético. Si no, el que pueda incumple la ley. Si falta la dimensión ética solo queda la multiplicación de normas y de controladores de sus cumplimientos. Es la dictadura electrónica. Ya ha pasado hasta al lenguaje ordinario: han cazado a un conductor a 160 por hora

-        La responsabilidad es el correlato de la libertad. Una responsabilidad sin libertad es la dictadura. La libertad sin responsabilidad es la anarquía

La participación social

-        Supone tener un proyecto común, compartido, deliberado, y querer involucrarse en su consecución. No basta indignase con lo que está mal, sino comprometerse para que esté mejor.

-        Es distinguir la utopía de la quimera.

o      La quimera es un cuento de hadas, una denuncia de lo mal que está todo y un articulado de buenos propósitos o propuestas.

o      La utopía, amén de una ilusión a alcanzar y unos ideales por los que luchar, presupone la toma de conciencia del camino a recorrer, del esfuerzo a invertir, de las inercias a superar, de los conciudadanos a convencer.

-        La participación social exige proyectos colectivos, no un sumatorio de proyectos individuales, para si y los suyos.

-        La participación social es el contrapunto al individualismo. Hay que pasar…

o      Del individualismo de deseo, Nahi dut nahi detelako (lo quiero porque me apetece, sin más argumentación)

o      Al individualismo de razón que es la victoria del siglo de las luces sobre la sumisión servil anterior. Es la autonomización del individuo. Mejor, de la persona. Pero autonomización para un proyecto global. Libertad “de”, sí, pero “para” un objetivo global y compartido.   

 
Tenemos, entre otros, un gran reto a superar en la actual era tecnológica: el anonimato en expresión, lo que invalida todo diálogo. No se dialoga con qui no se conoce.

-        anonimato en los comentarios a las noticias u opiniones emitidos en los medios escritos de comunicación social (prensa escrita particularmente)

-        la idea del micrófono abierto: “Usted puede decir lo que quiera con tal de hacer con corrección y sin insultar a nadie”. ¡Qué barbaridad!. Eso es el ocaso de la racionalidad.

-        En efecto, la inmediatez y la emocionalidad ha aparcado la argumentación razonada.  

No se construye una nueva sociedad entre personas que ocultan su identidad. Es necesario un cambio básico de paradigma:

        De la sociedad dogmática, anónima, excluyente del “otro”, a la sociedad deliberativa (Habermas, Diego Gracia)

        De la sociedad de la queja continua a la sociedad de la construcción  convivial

        De la sociedad del “nahi dut” (lo que quiero), a la sociedad del “behar dut”, gogoz (lo que debo hacer, con gusto, con ilusión)

        De la sociedad de la opulencia a la de la sobriedad feliz. (Pierre Rabhi, aunque vale más la intención que propugna que el desarrollo que formula)

viernes, 22 de agosto de 2014

La crisis en Europa, en cinco artículos de “Le Monde”


La crisis en Europa, en cinco artículos de “Le Monde”

22/08/14

 
La semana del 15 de agosto, lejos del mundanal ruido, leí con fruición, y preocupación, algunos artículos publicados en Le Monde. He hecho un resumen de tres de ellos y traslado el cuarto y el quinto, más breves, en su integridad.

Tras su lectura (y de otros que por pereza no transcribo) no despejan en absoluto mis dudas sobre el futuro de Europa.

¿Y si fuera cierto que estamos en decadencia con riesgo de desplome total? (JE)

( 1) La zone euro est dans le piège d'un scénario à la japonaise

Bruno Colmant, Membre de l'Académie royale de Belgique (Le Monde 14/08/14) http://www.lemonde.fr/journalelectronique/donnees/protege/20140814/html/1164406.html

« Le piège économique se referme inexorablement dans la zone euro. Le scénario de la déflation japonaise était connu. Il était même dénoncé comme le pire danger économique. Et pourtant, par manque de vision et par obstination politique, la zone euro s'engage dans cette voie mortifère. »

(….)

« Que devrions-nous faire ? Il faudrait créer un choc d'inflation, c'est-à-dire déprécier fortement l'euro par un immense assouplissement quantitatif, c'est-à-dire un refinancement massif (soit une création monétaire) des dettes publiques des pays fragilisés. Mais cela ne suffira pas. Il faudra réaliser que le retour à l'équilibre budgétaire n'est pas la solution alors que l'économie se contracte. Mieux vaut en effet de grands projets d'infrastructure destinés à moderniser l'Europe au-delà des Etats-nations. L'Europe n'y est pas préparée. Elle se prépare à une décennie aride. La monnaie et l'ordre social ne sortiraient pas indemnes d'une déflation. Ce serait la dernière défaite de l'euro ».

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2) " Paris doit donner le bon exemple "

Pour Jens Weidmann, président de la banque centrale allemande, la crise de la zone euro n'est pas terminée (Le Monde 14/08/14)

 

http://www.lemonde.fr/journalelectronique/donnees/protege/20140814/html/1164453.html

« Une croissance saine provient de l'innovation et de la compétitivité des entreprises ainsi que de la productivité des travailleurs. C'est ce vers quoi les pays membres doivent tendre. Cela prend du temps et requiert une volonté politique ferme. Si l'Allemagne se porte bien, c'est grâce aux mesures prises au début des années 2000. Les Etats particulièrement frappés par la crise et qui ont entrepris les réformes structurelles pour y parvenir profitent aujourd'hui du retour de la croissance. Dans d'autres pays, comme la France et l'Italie, les gouvernements ont reconnu depuis peu la nécessité d'engager des réformes profondes et commencent juste à les mettre en application. »

(….)

« Le faible taux d'inflation actuel est alimenté par trois facteurs : la baisse des prix de l'énergie et des produits alimentaires, l'appréciation de l'euro jusqu'à il y a peu et l'ajustement en cours dans certains pays, comme l'Espagne ou la Grèce. Nous ne sommes pas dans un scénario déflationniste auto-entretenu, avec des stratégies de report des achats de la part des consommateurs ».

(…..)

L'euro fort pèse-t-il sur la compétitivité des entreprises ?

L'euro s'est apprécié depuis mi-2012 grâce à la confiance retrouvée des investisseurs. En même temps, cette confiance a un effet positif pour les entreprises qui profitent aujourd'hui de taux d'intérêt exceptionnellement bas, leur permettant d'emprunter à bas coût. La tentative d'augmenter la compétitivité de nos économies par un affaiblissement de l'euro ne devrait pas être le fondement de la monnaie unique. Une Europe forte et un euro fort vont de pair.

La Bundesbank, réputée attachée à la rigueur salariale, s'est prononcée pour la hausse des salaires allemands. Pourquoi ?

Nous n'avons pas demandé une hausse des salaires et notre position sur le sujet n'a pas changé. Face à une situation de chômage structurel élevé, l'Allemagne a connu une longue période de modération salariale dans les années 2000. Aujourd'hui, la donne est différente. Nos capacités de production tournent quasiment à plein régime, le taux de chômage est au plus bas. Nous avons dit que, dans une telle situation, et c'est bien ce qui se passe, il est normal que les salaires augmentent plus vite que par le passé et plus que dans les pays de la zone euro où l'économie est plus faible.

Xxxx

(3) La locomotive allemande subit un sérieux coup de frein


" En vérité, le principal risque de cette crise est qu'elle érode le moral des entrepreneurs, et que ceux-ci réduisent leurs investissements ", analyse Christian Schulz, à la banque Berenberg.

…. le modèle allemand lui-même semble se fragiliser. " La crise russe est un bouc émissaire facile ", estime Christopher Dembik, économiste chez Saxo Banque, rappelant que les défis que Berlin doit relever à moyen et long termes pour maintenir le niveau de sa croissance potentielle sont nombreux.

A commencer par le déclin démographique, qui explique, en partie, la baisse du chômage. " L'immigration ne suffira pas à compenser la chute des naissances, et cela finira par handicaper l'activité ", résume Thibaut Prébay, chez Quilvest Gestion.

Xxxxx

(4) " La zone euro ne s'est pas encore remise du choc de la crise financière et des dettes souveraines "

Philippe Waechter, chef économiste chez Natixis Asset Management

http://www.lemonde.fr/journalelectronique/donnees/protege/20140815/html/1164507.html

Pourquoi la reprise s'essouffle-t-elle déjà sur le Vieux Continent ? Pour Philippe Waechter, chef économiste chez Natixis AM, les raisons sont à chercher du côté de l'effondrement de la demande, notamment des ménages, qui n'a toujours pas retrouvé son niveau d'avant-crise.

Pourquoi la croissance de la zone euro a-t-elle faibli au deuxième trimestre ?

Y L'union monétaire a subi un double choc dont elle ne s'est pas encore remise. En 2008, avec la crise financière, puis en 2011, avec celle des dettes souveraines, la demande privée a été très affectée. L'ampleur cumulée de ces secousses fut telle que les stabilisateurs habituels n'ont pas fonctionné de façon efficace.

L'économie de la zone euro est sortie de sa zone d'équilibre et elle peine à y revenir.

La demande privée (la consommation des ménages, les investissements des entreprises), qui est le cœur de la croissance, était encore, à la fin du premier trimestre, très nettement en dessous de son niveau d'avant-crise.

Cela veut dire que la demande adressée aux entreprises est réduite par rapport à ce qui était observé par le passé. Pour preuve : la production industrielle de la zone euro et de chacun de ses quatre grands pays, y compris de l'Allemagne, est en dessous du niveau d'avant-crise.

Lorsqu'on veut réduire rapidement les dépenses publiques et satisfaire des objectifs budgétaires stricts, le risque est d'accentuer ce manque de demande.

L'Allemagne est-elle encore le moteur de l'union monétaire ?

Son économie apparaît comme la plus stable. Mais son rôle de locomotive est limité car sa croissance moyenne n'est finalement pas spectaculaire.

Une rechute en récession – voire en crise – est-elle exclue ?

Si une nouvelle crise se profile, elle viendra d'une croissance insuffisante pour faciliter la reprise de l'emploi et le financement du modèle social. Cela pourrait par ailleurs avoir des conséquences politiques plus marquées, et c'est préoccupant.

Pourquoi la reprise est-elle plus vigoureuse au Royaume-Uni et aux Etats-Unis ?

Ces économies sont plus flexibles et ont une capacité plus grande à s'adapter aux chocs.

Cela se voit sur le très flexible marché du travail britannique, avec, par exemple, la création des " contrats à zéro heure ", qui n'obligent pas l'employeur à fixer un temps de travail minimal. Ou encore avec la capacité qu'ont les ménages américains à se désendetter en abandonnant leur maison à leur banque.

La demande interne, notamment aux Etats-Unis, a réagi fortement et est aujourd'hui supérieure à son niveau d'avant-crise. Au Royaume-Uni, le rebond de l'endettement a permis à la demande des ménages de retrouver une allure plus robuste.

Mais cela ne veut pas dire que les pays de la zone euro doivent adopter des solutions similaires.

Justement, quelles sont les pistes pour relancer la croissance en zone euro ?

C'est la question des réformes structurelles. Parce que l'environnement de la zone euro a changé, parce qu'elle ne reviendra pas au modèle qui était le sien avant la crise, il faut développer un nouveau modèle de régulation et de fonctionnement.

La difficulté est que l'on ne voit pas clairement la trajectoire à suivre, car ce modèle n'est pas franchement défini. Quels sont les innovations et les secteurs qui porteront la croissance de demain ? Quelles réformes mettre en œuvre pour favoriser leur émergence ? C'est là aussi que l'on constate que l'on est à un moment particulier de l'Histoire.

La Banque centrale européenne (BCE) doit-elle en faire plus pour soutenir l'activité ?

Elle a déjà fait beaucoup. Avec les mesures prises en juin, la BCE a mis en place les conditions nécessaires pour que l'union monétaire puisse converger vers une zone d'équilibre. Il conviendrait qu'elle agisse pour faciliter le repli de l'euro ; cela améliorera la compétitivité des Etats membres. Les contraintes immédiates sur l'activité et la politique économique seraient plus réduites.


(5) Croissance : le grand malentendu franco-allemand


LE MONDE | • Mis à jour le | Par Marie Charrel

Ces temps-ci, lorsque la France et l'Allemagne parlent croissance, la discussion tourne souvent au dialogue de sourd. Vendredi 8 août, Berlin posait ainsi une fin de non-recevoir – pour ne pas dire un camouflet – à François Hollande sur le sujet.

Dans Le Monde du 5 août, le président français avait en effet réclamé à la chancelière Angela Merkel « un soutien plus ferme à la croissance » européenne… Une exigence jugée déplacée par l'Allemagne, qui ne veut plus en entendre parler.

« Cela illustre bien le malentendu entre nos deux pays, qui affichent des conceptions économiques différentes en la matière », commente Christian Schulz, économiste à la banque allemande Berenberg. « Ce n'est pas nouveau, cela fait cinquante ans que ces divergences existent : elles se sont tout de même amoindries au fil des ans », précise Henrik Uterwedde, directeur adjoint de l'Institut franco-allemand de Ludwigsburg.

PROBLÈME D'OFFRE SELON LES ALLEMANDS...

En Allemagne, la majorité des économistes estime que l'origine de la récession dans la zone euro est un problème d'offre. C'est-à-dire, pour l'essentiel, un manque de compétitivité des entreprises.

Les gouvernements doivent donc mettre en oeuvre les réformes structurelles susceptibles de regonfler cette compétitivité, mais aussi de muscler l'innovation et la productivité des travailleurs : assouplissement du marché du travail, baisse de la fiscalité des PME, simplification des démarches administratives…

... OU DE DEMANDE SELON LES FRANÇAIS

Le gouvernement français, lui, est plutôt adepte du courant keynésien, voulant que l'origine de la crise soit aussi un problème de demande. Dans ce cas, c'est à l'Etat ou à l'Union européenne d'agir, notamment à travers la dépense publique, pour relancer la consommation et donc, l'activité.

Est-ce à dire que les points de vue français et allemand sont irréconciliables ? Non, bien sûr. « En vérité, la croissance européenne a besoin des deux : une politique de l'offre et une politique de la demande », estime Marcel Fratzscher, président de l'institut économique DIW, à Berlin.

Le gouvernement Valls a d'ailleurs entamé des réformes avec, entre autres, le pacte de responsabilité, tandis que, de son côté, l'Allemagne a prévu d'augmenter ses investissements dans l'éducation et les infrastructures, tout en adoptant un salaire minimum. De quoi dynamiser un peu la demande intérieure, chère au keynésianisme… Alors, qu'est-ce qui bloque ?

TROUVER UN COMPROMIS

« C'est peut-être plutôt un problème de confiance », estime Gilles Moec, chef économiste Europe chez Deutsche Bank. Il est vrai que la presse allemande n'a pas de mots assez durs envers Paris. Nombre d'éditorialistes estiment ainsi que c'est parce qu'il est incapable de régler les problèmes de son pays que M. Hollande vient aujourd'hui quémander le soutien de Berlin.

« Beaucoup redoutent aussi que si Bruxelles accorde à la France un nouveau délai pour redresser ses finances publiques, celle-ci n'en profite pour retarder encore l'entrée en vigueur des réformes structurelles, comme elle l'a souvent fait par le passé », analyse M. Schulz.

En somme, si Paris attend plus de souplesse de Berlin, Berlin espère un engagement plus ferme de Paris sur le sérieux des réformes promises. « Les deux pays pourraient trouver un compromis en soutenant la demande non pas par la dépense publique, mais par l'investissement privé, grâce à par exemple des incitations fiscales », veut espérer M. Fratzscher.

martes, 19 de agosto de 2014

Hacia la era post-ETA


HACIA LA ERA POST-ETA.

Los textos que aquí presento fueron publicados en los cuatro diarios del Grupo Noticias a lo largo de los meses de mayo a julio. Un artículo cada tres semanas. Han conformado, aumentados, la base del primer capítulo de un nuevo libro mío que bajo el título de “La losa de ETA. Por una Euskadi justa y reconciliada” publicará  PPC, con un prólogo de Iñaki Gabilondo. El libro, ya en imprenta, verá la luz a finales de octubre o comienzos de noviembre.

Prólogo

Llevo enfrascado, aunque a trompicones, en la redacción de un libro de reflexión, cuyo punto final pretende ofrecer una serie de actitudes y alternativas post ETA que creo vislumbrar en la sociedad vasca de hoy. Redacto el libro pensando, prioritariamente, en un lector español. De ahí que ofrezca algunos apuntes sobre lo que supone el MVLN, las actitudes de los vascos en general y de los jóvenes en particular hacia ETA estos cuarenta últimos años, un intento de tipologización de victimas del terrorismo, de ETA en particular, y de violaciones a los derechos humanos con intencionalidad política, más en general. También quiero ofrecer algunos testimonios del dolor padecido y el de algunos intentos de reconciliación después de la decisión de ETA de suspender su acción armada. Más del setenta por cierto del libro está ya redactado, pero aún no sé si lo terminaré y lo publicaré. Me pregunto si aportará algo nuevo a lo ya dicho, y redicho.

Todo este preámbulo para indicar que inicio hoy, en el grupo DEIA - Noticias, unas reflexiones de la parte no terminada de la redacción: la parte, para mi clave del libro, la que pretende ofrecer una visión, obviamente subjetiva, de la era post - ETA y, como escribía arriba, las actitudes que observo, al respecto, en la sociedad vasca actual. Todo lo que digo es subjetivo, por supuesto, aunque procuro que no esté construido en el aire, sino tras consulta de la realidad. En los libros, documentos, encuestas etc. y, sobretodo en mi vida (sin ser en absoluto un libro de Memorias) y en mis encuentros y conversaciones en Euskadi. Sin pretensiones académicas.

El Papa ante la guerra, el diálogo, la tortura, la oración…


El Papa ante la guerra, el diálogo, la tortura, la oración…

 18/08/14


Trascribo la primera parte de la entrevista del Papa con los periodistas de vuelta de su viaje a Corea del Sur. ¿Cómo reaccionar ante la agresión?. ¿Guerra justa?. Que hable la ONU. No una sola nación.

El horror de la guerra

¿La tortura?. “es un pecado en contra de la humanidad, un delito de lesa humanidad. Digo a los católicos: torturar a una persona es pecado mortal, es pecado grave. Pero es mucho más: es un pecado contra la humanidad. La crueldad y la tortura. Me gustaría mucho que ustedes, en sus medios, hicieran una reflexión sobre cuál es hoy el nivel de crueldad de la humanidad, y sobre lo que piensan sobre la tortura. Creo que nos haría bien a todos nosotros reflexionar sobre esto”.

 :: Monday 18 de August de 2014
Vatican Insider

Papa Francisco sobre Irak: que decida la Onu cómo detener la agresión

 
En la entrevista durante el vuelo, Francisco habló sobre la violencia del Isis: «Es lícito detener al agresor injusto. Digo ‘detener’, no bombardear, hacer la guerra…» Bergoglio quería ir a la zona del conflicto. Está listo para visitar China. Confirma el viaje a los Estados Unidos con visita a las Naciones Unidas

Andrea Tornielli
Vuelo Seúl-Roma


La situación de las minorías religiosas obligadas a abandonar Irak, las violencias del Isis, los bombardeos estadounidenses. La guerra en Gaza después de la oración por la paz. Las relaciones con China, los próximos viajes. la nueva encíclica y las vacaciones «en casa» del Papa. Estos son los argumentos que Francisco expuso tras las 15 preguntas que le hicieron los periodistas durante el vuelo.


La agresión del Isis contra las minorías cristianas en Irak y las bombas estadounidenses

En estos casos, en los que hay una agresión injusta, solo puedo decir que es lícito «detener» a agresor injusto. Subrayo el verbo «detener», no digo bombardear, hacer la guerra, sino detenerlo. Los medios con los que se puede detener deberán ser evaluados. Detener al agresor injusto es lícito. Pero debemos tener memoria; cuántas veces bajo este pretexto de detener al agresor injusto las potencias se han adueñado de los pueblos y han hecho la guerra de conquista. Una sola nación no puede juzgar cómo se detiene a un agresor injusto. Después de la Segunda Guerra Mundial nació la idea de las Naciones Unidas, es allí en donde se debe discutir y decir: ‘¿Hay un agresor injusto? Parece que sí. Entonces, ¿cómo lo detenemos?’. Solo esto, nada más. En segundo lugar, las minorías. Gracias por haber usado esta palabra. Porque a mí me hablan de cristianos, los que sufren, los mártires. Y sí, hay muchos mártires. Pero aquí hay hombres y mujeres, minorías religiosas, no son todos cristianos, y todos son iguales frente a Dios. Detener al agresor injusto es un derecho que la humanidad tiene, pero también es un derecho que tiene el agresor de ser detenido, para que no haga mal.

La posibilidad de una visita a Irak, en la zona de conflicto

Estoy dispuesto a ir a Irak y creo poder decirlo: cuando con mis colaboradores supimos la noticia de esta situación, de las minorías religiosas y también en aquel momento que Kurdistán no podía recibir a tanta gente, pensamos muchas cosas. Lo primero fue escribir el comunicado que hizo el padre Federico Lombardi. Después este comunicado fue enviado a todas las nunciaturas para que fuera transmitido a los gobiernos. Después escribimos al Secretario general de las Naciones Unidas y decidimos mandar un enviado personal, el cardenal Filoni. Al final, dijimos que, si era necesario después del viaje a Corea, podía ir allí; era una de las posibilidades. ¡Estoy dispuesto! En este momento no es lo mejor, pero estoy dispuesto a ello.

¿La oración por la paz con Mahmoud Abbas y Peres fue un fracaso?

La oración por la paz no fue absolutamente ningún fracaso. Estos dos hombres son hombres de paz, son hombres que creen en Dios y que han vivido muchas cosas feas, muchas cosas feas, y están convencidos de que la única vía para resolver los problemas es la de la negociación, del diálogo, de la paz. ¿Fue un fracaso? Yo creo que la puerta está abierta. La paz es un don de Dios, que se merece nuestro trabajo, pero es un don. Y hay que decir a toda la humanidad que la mesa de la negociación es importante, pero también lo es la de la oración. Pero esto es coyuntural. Ese encuentro no era una coyuntura; es un paso fundamental de la actitud humana, una oración. Ahora, el humo de las bombas y de las guerras no dejan ver esa puerta, pero la puerta permaneció allí, abierta, desde aquel momento. Creo en Dios, creo en el Señor, esa puerta está abierta, y pidamos que nos ayude.

Las víctimas de la guerra

Hoy nosotros vivimos en un mundo en guerra, ¡por todas partes! Alguien me decía: ‘Sabe usted, padre, que estamos en la tercera guerra mundial, pero en pedacitos. En capítulos’. Es un mundo en guerra en donde se hacen estas crueldades. Una vez se hablaba sobre la guerra convencional, ahora ya no cuenta. No digo que las guerras convencionales sean algo bueno, no. Pero hoy va la bomba y mata al inocente con el culpable, al niño con la mujer, con la madre, mata a todos. Pero, detengámonos a pensar un poco a nivel de crueldad, ¿a dónde hemos llegado? Esto debería espantarnos. No es para dar miedo. El nivel de crueldad de la humanidad en este momento espanta un poco.

La tortura

Hoy la tortura es uno de los medios casi ordinarios en los comportamientos de los servicios de inteligencia y en algunos procesos judiciales. Y la tortura es un pecado en contra de la humanidad, un delito de lesa humanidad. Digo a los católicos: torturar a una persona es pecado mortal, es pecado grave. Pero es mucho más: es un pecado contra la humanidad. La crueldad y la tortura. Me gustaría mucho que ustedes, en sus medios, hicieran una reflexión sobre cuál es hoy el nivel de crueldad de la humanidad, y sobre lo que piensan sobre la tortura. Creo que nos haría bien a todos nosotros reflexionar sobre esto.

Las relaciones entre la Santa Sede y China; la posibilidad de un viaje papal.

Cuando, a la ida, estábamos por volar a través del espacio aéreo chino, fui a la cabina y uno de los pilotos me mostró un registro y me explicó que solo faltaban diez minutos para entrar al espacio aéreo chino y que teníamos que pedir la autorización (una cosa normal que hay que hacer siempre con cada país) y sentí cómo pedían la autorización y cómo respondían; fui testigo de ese momento. El piloto dijo: ahora parte el telegrama, no sé cómo haya hecho, pero lo hizo. Después me despedí de los pilotos y volví a sentarme y recé tanto, por ese hermoso pueblo chino: un pueblo sabio. Pienso en todos los grandes sabios chinos, pienso en la historia de ciencia, de sabiduría… También nosotros los jesuitas tenemos nuestra historia allí, con Matteo Ricci… ¿Que si quiero ir a China? ¡Pero claro! ¡Mañana! Nosotros respetamos al pueblo chino. La Iglesia pidió solamente la libertad para su ministerio, para su trabajo. Ninguna otra condición. Y luego no hay que olvidar la carta fundamental para el problema chino, la que envió a los chinos Papa Benedicto XVI. Esa carta hoy sigue siendo actual. Hace bien volver a leerla. La Santa Sede siempre ha estado abierta a los contactos, siempre, porque tiene un verdadero afecto por el pueblo chino.

sábado, 9 de agosto de 2014

Una buena noticia: la izquierda abertzale en el recuerdo de José Mari Korta


Una buena noticia: la izquierda abertzale en el recuerdo de José Mari Korta

09/08/14

Pernando Barrena, dirigente de la actual izquierda abertzale, el Diputado General de Gipuzkoa, Martín Garitano y miembros de EA que forman parte de la coalición EH Bildu, estuvieron ayer en la conmemoración y recuerdo del asesinato por ETA, el 8 de agosto del año 2000, del empresario vasco Jose Mari Korta. Más allá de las interpretaciones políticas que se quieran dar, es, en si misma considerada, una buena noticia. Y así quiero manifestarlo y escribirlo en este blog.

 xxxxx

Por otra parte traslado aquí las declaraciones a la prensa de Jesús Mari Mujika, portavoz de Bidetik (en recuerdo y actualización de la labor de José Mari Korta). Afirmó que  “la única manera de salir adelante es que cada uno dé los pasos que tiene que dar y eso obligará a los demás también que tengan que dar los pasos que son necesarios para una convivencia pacífica en este país”. Según “Noticias de Gipuzkoa de donde recojo sus declaraciones, el portavoz de la fundación Joxe Mari Kortaren Bidetik, rechazó la posición de aquellos agentes políticos y sociales que, en el camino del final de la violencia y de la convivencia, han optado por no dar pasos: “Intentar justificar la propia inoperancia basándose en la inoperancia de otros no sirve para nada”.

Mujika agradeció ante los medios de comunicación a quienes “superando el odio y la venganza y desde una lectura honrada y total de lo que ha pasado en estos últimos 50 años están dando pasos a favor de esa convivencia, cuando es necesario, utilizando también la autocrítica”.

La sociedad vasca, según señaló, “sabe cada vez mejor cuáles son las condiciones para que el futuro de este país pueda ser mínimamente decente y pacífico, y sabe también cuál es la actitud que tiene que adoptar la gente ante las víctimas que ha producido la injusticia”. A su entender, las próximas generaciones “tienen todo el derecho y les debemos acostumbrar a una convivencia pacífica en vez de a la violencia y hasta su justificación”. (“Noticias de Gipuzkoa” 09/08/14)

Mi acuerdo con las reflexiones del portavoz de Bidetik es total.