miércoles, 16 de octubre de 2013

Cannabis: respondiendo al Sr. DDAA


Esta entrada responde a los tres correos que me envió el Sr. DDAA en comentarios a mi entrada anterior. Intenté hacerlo en un comentario añadido pero el sistema del blogger me dice que mi texto es demasiado extenso. De ahí que vaya en una entrada separada. JE 
xxxxxxx
 
Voy a romper una norma que me propuse en este blog: nunca contestar un anónimo. No he logrado identificar al Sr. DDAA. Entrando en la Web DDAA remite en su perfil a un hombre que reside en España. No es mucho como perfil. Pero añade en su blog entradas a “Narcoguerrilla”, “Federación de Asociaciones Cannabicas”, “Todo es droga” etc. Suficiente para que el lector, como yo mismo, nos hagamos una idea del aire de su longitud de onda. Lo que sus correos ya mostraban. Y, al mandarme tres correos, correctamente redactados y argumentados, le contesto.

Al 1º. En España hay del orden de 2.200.000 jóvenes en edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Según me refiere el Sr. DDAA el 6% de los jóvenes tienen un "bajo riesgo de abuso". Esta cifra supone del orden de 130.000 jóvenes y, añade DDAA, sólo el 0,9% un "alto riesgo de abuso". Esta cifra ronda los 20.000. En el País Vasco, según nuestro ultimo estudio “Drogas y Escuela VIII”, en escolares en edades comprendidas entre los 12 y los 13 años, del orden de 2.000 son consumidores diarios de cannabis.

A mi estas cifras me preocupan. Veo que al Sr. DDAA no. Siempre me ha gustado trabajar con valores absolutos. Los porcentajes son útiles, muy útiles, pero pueden ocultar muchas realidades.

Al 2º. Señala DDAA que Estudios etnográficos como el "Observatori de Nous Consums deDrogues", corroboran la baja incidencia de los consumos problemáticos de cannabis. El Observatori apunta cómo "el consumo de cannabis es propio de la adolescencia tanto por el componente transgresor como por las ganas de ser diferente, aunque solo una minoría desarrolla problemas(…). A partir de los 20-22 años disminuye el consumo repetitivo de cannabis durante los tiempos formales, reservándose el consumo para los tiempos informales una vez cumplidas las obligaciones diarias (Martínez Oró, et al., 2009)». Tiene Usted razón en lo que a la edad se refiere. Tanto que yo también lo muestro en la tercera tabla de mi blog donde comparo los consumos de escolares por edades: la edad modal es la de 16-18 años y desciende a partir de los 19 años.

La referencia que me da de Holanda sirva para un roto y para un descosido. Lo cierto es que en Holanda, paradigma de tolerancia con el cannabis, está modulándose hacia un mayor control y prevención. Solamente en la ciudad de Amsterdam, en la Oficina de Información Turística, frente a su Estación Central, en un folleto de la ciudad me he encontrado referencias diciendo que su país no era el paraíso de la droga y cosas por el estilo. Nada de eso en Londres, Paris, Berlín etc. Por algo será. No quiero que eso pase en Euskadi

Al 3º. Tiene Usted razón en añadir “que es más que discutible” a mi afirmación "Ciertamente cuanto mas laxa es la legislación aumenta el consumo" y aporta como argumentación un estudio comparativo de los consumos en Amsterdam y San Francisco. Lo repito. Así formulada tiene Ud. razón. Mi frase es excesivamente contundente y universal. (Sirva de excusa, que no de justificación, que proviene de una presentación en power point en una Comisión en el Parlamento Vasco, limitada en el tiempo). Añadiré esto. Mi afirmación pretendía decir dos cosas (que no dice, lo admito). 1ª: que, siendo el resto y contexto el mismo, la posibilidad de adquirir legalmente un producto normalmente aumenta su consumo. De ahí todo el empeño en limitar la posibilidad de adquirir ciertos productos a los menores de edad. Es de sentido común. 2ª: la comparación debe concretarse en el tiempo en un mismo ámbito geográfico. Mi hipótesis es que, si mañana, hubiera coffe- shops en Madrid o Barcelona o San Sebastián, su primer efecto sería un aumento de su consumo. Si este produce efectos no deseables (como ocurrió en Amsterdam) su consumo descendería como también sucedió en la capital holandesa.

Termino. La punta de mi argumentación, más allá de mi propuesta de regularizar, de entrada “ad experimentum”, los Clubs privados de consumo de cannabis y las plantaciones necesarias para ello, estaba en otra afirmación que, por algo, en el Parlamento Vasco y en mi blog puse en negrita. Es esta:

Mi mayor preocupación como sociólogo, es el consumo por personas con riesgo de exclusión social. No es lo mismo, no tiene los mismos efectos sociales, el consumo de un porro por un adulto bien integrado en la sociedad que por una persona con dificultades de integración social que, en muchos casos, coincide con escasez de recursos económicos, culturales, familiares etc.

Pero veo que esta afirmación no ha llamado su atención. Manifiestamente estamos en dos longitudes de onda. En todo caso, gracias por leerme.

Javier Elzo

2 comentarios:

  1. El libro "Drogas y Escuela VII" es del 2.007 y fue realizado en 2.006.Por lo tanto no existían los clubes de fumadores, donde dificílmente pueden hacerse socios menores vulnerables o en peligro de exclusión social. El Sr. Elzo hace juegos malabares para decir lo que no dijo previamente en el Parlamento Vasco.Eso se llama "matenella y no enmendalla".Felipe Borrallo

    ResponderEliminar