jueves, 18 de noviembre de 2010

Valores particulares y valores universales (Sobre valores de los vascos)


“VALORES PARTICULARES Y VALORES UNIVERSALES. UN DEBATE INAGOTABLE”



(Conferencia pronunciada el 18 de noviembre de 2010, en la Presentación de la “Fundación Basques 2.0 Fundazioa”)




Voy a comenzar con una anécdota de hace 42 años: Transcurría el año 68, iba yo de viaje de Lovaina, donde estudiaba, a Viena a pasar el verano pretendiendo aprender alemán, cosa que no conseguí. Hice el viaje con un amigo que conocí en Lovaina, que se llamaba Eduardo Ibarra de Curicó.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Diversidad de familias y educación (2010)


Diversidad de familias ante la educación de los hijos


Publicado en catalán,“Diversitat de famílies davant de l´educació dels fills” en VIA (Revista del Centre d´Estudis Jordi Pujol), 09/ 2010, p. 133-146


La familia, entre nosotros, vive en la actualidad una auténtica mutación. Ya no cabe hablar de familia como unidad de análisis sociológico, sino de una multiplicidad de núcleos familiares, aunque con una nota común a la gran mayoría, cual es la búsqueda incesante de redefinición de los papeles del hombre y de la mujer, a no confundir, sin más, con los de padre y madre. Cada día sostengo con más fuerza que es fundamental diferenciar la familia de la pareja.

Lo anterior, unido al hecho innegable y bienvenido de la inserción social de la mujer, trae como consecuencia que, en muchos núcleos familiares, la figura que denominábamos “la madre” en la sociedad moderna haya salido de casa mientras que el padre apenas haya entrado. Y cuando ambos entran, al final de la jornada, lo hacen extenuados. Digo todo esto para expresar que la capacidad socializadora de la familia posmoderna (más exactamente, insisto, habría que decir de los diferentes núcleos familiares) se está reduciendo. En dos estudios en los que hemos participado estos últimos años, uno de ámbito español de 2002 en la FAD y otro, de ámbito catalán de 2007 de la Fundaciò Bofill lo mostramos, pensamos que fehacientemente[1]. 

Centrándonos, en el estudio catalán, cabe decir que, en líneas generales la gran mayoría de familias catalanas están razonablemente contentas. También de la educación que reciben sus hijos, lo que estos corroboran. La nota media sería de un notable bajo pero hay diferencias entre unos y otros modelos familiares en relación a la educación de sus hijos. De ahí la tipología de modelos educativos detectados.

jueves, 1 de julio de 2010

Para una Euskadi apaciguada dentro de veinte años


Para una Euskadi apaciguada dentro de veinte años
 

En el epígrafe 9 del Informe “Estrategia Gipuzkoa 2020-2030” bajo el titulado de “Hacia la finalización de la violencia política y la conquista histórica de la paz. Profundización en el autogobierno vasco” podemos leer este texto: “El uso de la violencia con fines políticos entra en contradicción con los valores éticos imprescindibles para crear un espacio común, en cuanto elimina la opción misma de planteamientos alternativos, diferentes. Así, en una Unión Europea de 500 millones de ciudadanos somos la única comunidad en la que persiste ese tipo de violencia. El único lugar en el que muchos representantes democráticamente elegidos han de vivir permanentemente protegidos, pues pesa sobre ellos la amenaza de muerte. Al igual que sobre empresarios, jueces, periodistas, profesionales. En los últimos años, se ha asistido a una considerablemente mayor activación de la respuesta institucional, política y social guipuzcoana en contra de la violencia política de ETA. Dadas las circunstancias actuales, es previsible que en pocos años nuestra sociedad conozca su finalización definitiva y la transición hacia códigos plenamente democráticos del importante sector social que durante décadas la ha apoyado”

No sé cómo va a terminar ETA. Por la detención de todos sus componentes (pero no habría que olvidar a su cantera); por un acuerdo (confío que no político sino “técnico”); por implosión interna del tipo ¡sálvese quien pueda!; por un acto unilateral de sus dirigentes de cese definitivo de la violencia (¿bajo el control de quién?) … Pero sí sé cómo no quisiera que acabara: escindiéndose en una ETA A que abandonara la violencia y se pusiera a disposición de la justicia y en otra ETA B  que, cual GRAPO (pero con mucho más apoyo social) decidiría seguir como hasta ahora.

viernes, 29 de enero de 2010

Nuevas Tecnologías y valores: los retos educativos del Siglo XXI




 Nuevas Tecnologías y valores: los retos educativos del Siglo XXI
 

Texto para la intervención de Javier Elzo en el V Congreso Internacional Multidisciplinar sobre Trastorno por Déficit de Atención y Trastornos de la Conducta, organizada por la Fundación CONFIAS, en Madrid, el día 29 de enero de 2010



Introducción
 

Se ha insistido, con razón, en la incapacidad para asumir el límite como consecuencia de una ideología dominante en España que ha privilegiado ciertos valores sobre otros. Quiero decir que se ha hecho hincapié, felizmente, en los valores inherentes a los derechos de la persona humana pero se ha olvidado, desgraciadamente, que esos valores no son traducibles en la práctica si no llevan el correlato de determinados deberes y responsabilidades.


Así se ha instalado en la conciencia colectiva un rechazo a toda jerarquización de valores bajo el sacrosanto principio de que cada cual puede decir y pensar lo que quiera con tal de hacerlo sin violencia (y no siempre) y sin dar cuenta alguna del porqué de su razonamiento. Este modo de comportamiento se ha visto peligrosamente aumentado con la proliferación de los dominios de las nuevas tecnologías de intercomunicación en los que impera la opinión anónima, como en muchos blogs y comentarios online de la prensa digital. Es lo que he denominado muchas veces con la expresión en euskera de la “lógica del nahi dut”, la lógica de hacer lo que apetece sin mas explicación arrinconando la “lógica del behar dut”, la lógica del deber hacer, la lógica de la solidaridad. Es el imperio del individuo, pretendidamente libre y autónomo frente al ciudadano, sumatorio de la persona libre en su individualidad al par que solidaria con el otro. 

En España hemos pasado muy rápidamente de una moral religiosa que, en su peor vertiente, basaba la salvación en el sufrimiento (y aún quedan secuelas preocupantes), a una moral centrada en el bienestar, en el disfrute del momento presente a lo que Paul Valadier ha denominado, no recuerdo donde, la moral libertaria, con un corto periodo de tiempo, el del tardofranquismo y la primera década de la transición, en el que se apostó por una moral de la salvación a través del cambio político, el cambio de estructuras políticas, pensando ilusa y trágicamente que así se cambiada la sociedad. Basta recordar los 72 años de dictadura soviética y la actitud de gran parte de la intelligentsia europea, así como los 12 años del nacionalsocialismo alemán con apoyo en no pocos intelectuales de su país para recordar que no vale el cambio de estructuras socio políticas si no vienen acompañadas del cambio en las personas.

Un adolescente que hoy se abra al mundo se encontrará con una legitimación religiosa muy minoritaria, al par que fragmentada y ausente en la mayor parte de los medios de comunicación que a él le interesan. Verá que el referente político más noble, la preocupación por la cosa pública, está escamoteada por la maquinaria de los partidos políticos y los medios de comunicación afines cuyo objetivo es ganar las próximas elecciones. Este adolescente verá, por el contrario una sociedad consumerista, en medio de una parafernalia de objetos cuya adquisición es objeto de incitación constante. Es sabido el poder de las marcas y su enorme atractivo entre los jóvenes. No se olvide que el dinero aparece como el icono que, según los propios jóvenes, mejor les representa como jóvenes que son.